TRIBUNAL INTERNACIONAL POR LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA Y VEREDICTO HISTÓRICO EN LA CHIQUITANIA DE BOLIVIA

Los Derechos de la Naturaleza plantean un cambio civilizatorio que cuestiona las lógicas antropocéntricas dominantes, se evoluciona jurídicamente y se extienden merecidos derechos a la vida de la que todos y todas formamos parte, en el contexto de la crisis ambiental y climática más dura que haya vivido la humanidad. En el 2008, el Ecuador se convirtió en el primer país en el mundo en reconocer a la Naturaleza como sujeto de derechos, garantizando así el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. El 20 de abril del 2010, en Cochabamba- Bolivia, en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, se adoptó por más de 35.000 personas, la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra. Esta Declaración plantea el derecho a la Naturaleza a existir y respetar su derecho a la regeneración y restauración integral.

Debido a que los gobiernos se desvían de su responsabilidad por garantizar el respeto a estos derechos, la sociedad civil global ha tomado el liderazgo para hacerlos realidad. Con esta finalidad se instaló el primer Tribunal Permanente por los Derechos de la Naturaleza y de la Madre Tierra el viernes 17 de enero del 2014 en Quito-Ecuador, presidido por la Dra. Vandana Shiva. El Tribunal promueve una nueva visión para vivir en armonía con la tierra a través del reconocimiento de los Derechos de la Naturaleza. Las sentencias llaman a la definición de nuevos modelos económicos, sistemas sociales y estructuras de gobernanza para crear un nuevo camino que reconozca la interdependencia de los humanos y los sistemas de la Tierra.

 El caso que se presentó a dicho tribunal ha sido el “Ecocidio en la Amazonía y la Chiquitanía” por los incendios ocurridos en el año 2019, lo cual significó la pérdida de cinco millones de hectáreas de bosque seco de la Chiquitanía cuya vocación de suelo es forestal y que en los últimos años está siendo convertido en suelo de producción agropecuaria sin consulta previa con las comunidades que habitan la región.

La agenda Patriótica 2014, señala que para el 2025 Bolivia habrá por lo menos triplicado la población de ganado mayor a una relación de al menos dos cabezas de ganado por habitante. El proyecto es ampliar la frontera Agrícola a 13 millones de hectáreas.

Lo que se busca es iniciar proceso de investigación y sanción a los culpables en el ordenamiento jurídico boliviano. Abrogación del paquete de normas incendiarias. Prohibición de transgénicos y agrotóxicos. Revisión del Plan de Uso del Suelo de Santa Cruz y Beni para que garanticen los derechos de la Madre Tierra. Establecer sanciones penales y económicas.

El tribunal el día 20 de agosto ha fallado en favor de las comunidades originarias y determina en su veredicto que “lo sucedido en la Chiquitanía durante los incendios del 2019 ha sido un ECOCIDIO provocado por autoridades bolivianas (administrativas, judiciales etc.) y el agronegocio. Señala que se deben abrogar de manera inmediata las leyes que promueven los incendios y la depredación de los bosques incluidas las leyes transgénicas. Este es un veredicto histórico y digno de ser celebrado.

https://therightsofnature.org/tribunal-internacional-derechos-de-la-naturaleza/

En Facebook la lectura de la sentencia del Caso: Ecocidio en la Amazonía y la Chiquitanía.

https://web.facebook.com/watch/live/?v=2705873729683561&ref=watch_permalink

 

Compartir esta publicacion